Programa
Analítico de Literatura para alumnos reglamentados
Grupo: 5to DB3 - Año 2016
Prof.
Cecilia Pouso
Unidad I. Literatura grecolatina.
- El
mundo antiguo y la importancia de los mitos en la literatura épica, lo
histórico y lo legendario. Estructura, características formales, tema y
motivos de la Ilíada.
- Conceptos
fundamentales: aristós, areté,
hybris, sophrosine y moira. El mundo de los guerreros y el mundo de
los dioses.
- Homero, Ilíada.
(a)
Canto I:
- Ubicación en el campo griego, personajes más
importantes, "mapeo" general de todo el canto.
- Invocación y
función de la analepsis. Episodio entre Crises y Agamenón, antecedentes y
consecuencias, invocación a Apolo.
- Querella:
personajes de Aquiles y Agamenón, desarrollo, clímax y anti-clímax.
Consecuencias inmediatas y a largo plazo.
- Aquiles y Tetis.
(b)
Canto VI:
- Llegada de Héctor a
la ciudad. Héctor, Paris y Helena.
- El coloquio con
Andrómaca, las tres sonrisas. Caracterización del heroe épico, por comparación
con Aquiles y Agamenón.
- Final del canto y reencuentro con Paris,
símil del corcel.
Unidad II. Textos de inspiración
religiosa.
·
Conceptos básicos y
contextualización: literatura revelada e inspirada, Judaísmo y Cristianismo, "testamento"
o pacto, las alianzas entre Dios y los hombres, organización de la Biblia, los
cánones más importantes, el mesías y la moral cristiana.
- Biblia:
selección de textos del Antiguo y del Nuevo Testamento.
(a) Antiguo Testamento: Salmo
I.
- Características formales y conceptos
transversales. El paralelismo sinonímico como principal recurso literario.
Imágenes del árbol y el tamo.
(b) Nuevo Testamento:
Evangelio de Lucas, Parábolas de la Misericordia.
- Versículos introductorios y estructura general
de las parábolas, características formales.
- Articulación de las tres parábolas entre sí,
el concepto de misericordia.
Parábolas de la oveja y el dracma perdido.
- Énfasis en la parábola del hijo pródigo: la
misericordia y el perdón. Los valores cristinanos. Figuras simbólicas en el
relato.
(CATEGORÍA B)
Unidad III. El mundo medieval y las
literaturas en lengua vernácula.
·
Contextualización: Alta
y Baja Edad Media. Principales aspectos de la cosmovisión medieval. Importancia
de la Iglesia y el imaginario judeo-cristiano. Estructura, cometido y aspectos transversales
de la Commedia. Concepto y
aplicación de alegoría y símbolo. Caracterización general del
Infierno y su organización interna. Se trabaja con la inscripción en la puerta
del Infierno, en el canto III de manera general. Concepto de
"contrapasso" y su relación con los indiferentes en el canto III.
- Dante Alighieri, Divina
Comedia: Canto I.
- Dante en la selva:
introducción general, la metáfora del camino (relacionar con Salmo I), los
paisajes alegóricos dentro de l poema alegórico. Los roles de Dante y el
involucramiento del lector.
- Dante ante las
fieras, aplicación del concepto de símbolo. Símil del náufrago y de l avaro,
"enmarcando" la aparición de las fieras y sus efectos sobre Dante.
- Aparición de
Virgilio. Rol ante Dante, presentación. Origen y motivos del "viaje",
breve caracterización de los tres reinos.
(CATEGORÍA B)
Unidad IV. Renacimiento.
·
Contextualización: el
Humanismo y el antropocentrismo como claves de la época. Rasgos fundamentales
de la dramaturgia de Shakespeare. El teatro isabelino.
(CATEGORÍA B - de
acuerdo al tema que el estudiante haya trabajado)
Aclaración para la mesa examinadora
Se trabajó, tamto con Shakespeare como con
Cervantes, a través de trabajos grupales que
se desarrollaron en dos etapas, la primera con entrega de carpetas en
las que se priorizaba la caracterización de la época y el contexto del autor,
con propuestas introductorias a cada uno de los textos. En una segunda etapa,
se trabajó en base a exposiciones orales, complementando la primera parte del
trabajo, tomando como eje central la selección de textos. Para facilitar la
identificación de los aspectos efectivamente trabajados, se adjunta el detalle
de las consignas de las exposiciones.
- William
Shakespeare, Troilo y Crésida (en clave paródica, con respecto a la Ilíada)
y Macbeth: selección de
escenas y fragmentos .
Unidad V. Nacimiento de la novela
moderna
·
Contextualización: la literatura del
Barroco. La sátira y la novela de caballería tradicional. Estructura de la
novela y ejes transversales. Caracterización del personaje principal.
(CATEGORÍA
B - de acuerdo al tema que el estudiante haya trabajado)
- Miguel de
Cervantes, Don Quijote de la Mancha: selección del capítulo 1.
Prof. Cecilia
Pouso