Unidad
I - Literatura de la Antigüedad griega/ Curso de Literatura 2016
Prof.
Cecilia Pouso
Género épico, Homero (siglo VIII
a.C.). Texto a trabajar: Ilíada
Autor de
contextualización: Hesíodo, fragmento de la Teogonía.
Aunque escribe con la misma métrica
y en el mismo lenguaje convencional de la épica. Hesíodo es un poeta muy
distinto a Homero. Habría que situar su obra a poca distancia de la Odisea, al menos en el tiempo. En la Beocia
campesina, a fines del siglo VIII, compuso Hesíodo sus poemas. Cantó el origen
y la genealogía de los dioses en la Teogonía
y explicó la dura condición de los humanos en la Edad de Hierro que le había
tocado vivir en Los trabajos y los días.
Al igual que Homero, también Hesíodo es un narrador de mitos, pero con un
espíritu muy distinto del homérico, así como trata diversos temas.
Hesíodo es el primer poeta que nos
habla de sí mismo -de cómo se le aparecieron las Musas y le incitaron a cantar
tan solo la verdad- y de su tiempo duro, distinto del de los héroes homéricos.
Los
primeros dioses
"¡Salud,
hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe
sagrada de los sempiternos Inmortales, los que nacieron de Gea y del estrellado
Urano, los que nacieron de la tenebrosa Noche y los que crió el salobre
Ponto." (...)
"Y
los descendientes de aquéllos, los dioses dadores de bienes, cómo se
repartieron la riqueza, cómo se dividieron los honores y cómo además, por
primera vez, habitaron el muy abrupto Olimpo. Inspiradme esto, Musas que desde
un principio habitáis las mansiones olímpicas, y decidme lo que hubo antes de
aquéllos.
En
primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre
segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo."
(...) "Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que
afloja los miembros y cautiva de todos
los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.
Del
Caos surgieron Erebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Eter y
el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Erebo.
Gea alumbró primero al estrellado
Urano con sus mismas proporciones para que la contuviera por todas partes y
poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz
las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los
boscosos montes. Ella igualmente parió el estéril piélago de agitadas olas, el
Ponto, sin mediar el grato comercio."
Palabras
clave: épica,
Homero, héroes, dioses, mitos.
Definición
de mito
Del griego, mythos, "fábula", "leyenda".
Relato que "concierne a los dioses
y a los héroes" (Platón).
Leyenda, fábula que narra sucesos acaecidos
en un mundo fuera de lo ordinario humano, que tiene un significado religioso o filosófico.
Tanto mito, como símbolo y rito, a diferentes niveles, sirven para expresar
un complejo sistema de afirmaciones coherentes sobre la realidad última de las cosas.
Los mitos nacen cerca de los sentimientos
religiosos de un pueblo y suelen conservar algo sagrado. El hombre primitivo, que
desconocía las causas de la Naturaleza, imaginaba unas fuerzas que las provocaban
y se sometía a su poder; solía tener una concepción personal y familiar de la vida
divina. El mito muere cuando la razón estructura la realidad.
La Mitología es la disciplina que estudia el conjunto de narraciones
míticas, describe, analiza y compara los
distintos mitos.
Tomado del Diccionario Akal de Términos Literarios, de autores varios. España,
Akal, 1997.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario